sábado, 9 de diciembre de 2017

Conformista Cagón [por Jello Biaffra]

El punk no ha muerto, pero merecería morir cuando lo vemos convertirse en otra caricatura rancia.
Un club social de mentes cerradas y egolatría donde no son las ideas lo que cuenta sino a quién conoces.
Si la música se ha vuelto aburrida la culpa es de los tipos que quieren que todos suenen igual, los que echan a la gente lúcida de nuestro llamado "movimiento" hasta que lo único que queda es una moda sin sentido.
Las fórmulas fijas del hardcore son mierda de perro, lo real es el cambio y el preocuparse por lo que pasa.
Habría que preguntarse ¿es esto una actitud mental o tan sólo otra etiqueta más?

Lo que era alegría y esperanza en una alternativa se ha transformado en su propio cliché.
Un peinado no es un estilo de vida ¡Imagínate a Sid Vicious a los 35 años!
¿Quién necesita un movimiento si tememos amar y sentir?
Juzgándolo todo con la vara que sea fuerte y al mango
"¿Quién tocó anoche?" "No se, me olvidé, pero tirarse desde el escenario fue muy divertido".

Tan ansioso de satisfacer las reglas que te imponen tus pares, cometiendo los mismos viejos errores una y otra vez

¡Conformista cagón, igual que tus viejos!

Lo que nos ha destrozado, aún más que las drogas, son los ladrones y los malditos mentirosos que le roban a la gente lo que se supone que compartían.
Y cuando alguien cae en desgracia, ¿le queda acaso algún amigo?
Yo soy mas hardcore que vos, por un año o dos, después es hora de conseguir un buen trabajo.
Otros se quedan en casa, no es divertido salir cuando los recitales están llenos de bandas y matones.

Cuando los matones forman bandas, fíjate a quién contratan las grabadoras.
Los sellos metaleros de Nueva York revolviendo la basura contratan las bandas mas racistas y prejuiciosas que pueden hallar para hacer dólares azuzando a los chicos a la guerra.
Camina a lo grande, actúa a lo pequeño.
Solo sé tan duro como te permita tu banda.
La unidad se va al carajo cuando se produce bajo la bota de alguien.

¿Dónde está la causa común?

Hay demasiadas facciones, todas poniendo cara de fastidio desde la protección de sus corazas.
"Ponte de acuerdo con nosotros en todo o no daremos ni una mano", ese tipo de actitud es la que agranda la brecha.
Adivina quién se reirá cuando el mundo estalle viendo que somos todos bebés llorones que sólo sabemos pelearnos entre nosotros.

Tan ansioso por satisfacer las reglas que te imponen tus pares cometiendo los mismos viejos errores una y otra vez.

¡Conformista cagón, igual que tus viejos!

Ha vuelto esa actitud flatulenta hacia el rock.
"Hay que competir, loco, tenemos que hacerla en grande"
¿Quién necesita amigos cuando la plata es buena?
Así es: los 70 han vuelto.
El rock metálico-fálico es como un mal laxante y no me impresiona, ¿sabes?
La música esta OK cuando hay más ideas que solos
¿Acaso necesitamos realmente toda esa pose?
Siempre cambiando de piel demasiado rápido, como fan eso me desilusiona.
Las mismas estúpidas letras macho-chauvinistas
¿Hablar de Satán es lo único que se les ocurre?

"Fusión" es sólo otra manera de decir "ausencia de ideas".
Quizás lo que necesitemos sea volver a cantar bajo el puente.
Los metaleros ¿aprenderán algo?
Los punks ¿renegarán de su educación?
Nadie puede evolucionar cuando se empieza a creer su propio verso.
"Madurar" no significa recrear los errores del pasado.
Cuanto más grandes los cambios más las cosas siguen igual.
No podemos crecer si no hacemos una autocrítica.

Los 60 no fueron un fracaso total.
Fueron los 70 los que apestaron.
Mientras pasa el tiempo seguimos cavando en el mismo agujero.
La escena musical no es la vida real.
No van a prohibir la bomba.
Ni van a eliminar las violaciones.
Ni van a tirar abajo los bancos.
Cualquier tipo de cambio real llevará más tiempo y más trabajo que cambiar canales en un aparato de TV.
Entonces ¿por qué estamos tan ansiosos de satisfacer los dictados con que nos presionan nuestros pares?
¿Para volver a cometer los mismos viejos errores una y otra vez?

¡Conformista cagón, igual que tus viejos!


( "Chickenshit Conformist", del album Bedtime For Democracy de Dead Kennedys )

jueves, 7 de septiembre de 2017

" Las Mentiras sobre el Pueblo Originario Mapuche "

En un contexto en el que, a partir de la desaparición forzada de Santiago Maldonado, diversos medios de comunicación intentan demonizar al pueblo originario mapuche y negar su preexistencia, compartimos un comunicado emitido por la Sociedad Argentina de Antropología, con el objetivo de ayudar a esclarecer la confusión que algunos discursos intentan generar.
Desde la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Antropología creemos que nuestra institución no puede quedar callada ante la violenta situación que continúa padeciendo el pueblo mapuche. La desaparición de Santiago Maldonado ha desatado una ola de ideas infundadas acerca de los pueblos originarios que circulan por los medios de comunicación y las redes sociales. En este sentido, y con el objetivo de difundir nuestra posición al respecto, compartimos las palabras de nuestro colega el Dr. Juan Carlos Radovich.
LAS MENTIRAS SOBRE EL PUEBLO ORIGINARIO MAPUCHE
“Ya todo ha sido dicho pero como nadie escucha hay que volver a empezar” (André Gide).
El pueblo originario mapuche ha forjado una compleja historia de más de 300 años de resistencia a la dominación de la corona española. Finalmente, sólo fue sometido militarmente hacia fines del siglo XIX, cuando los ejércitos chileno y argentino llevaron a cabo la operación militar denominada “Pacificación de la Araucanía” en Chile, y “Campaña al Desierto” en nuestro país, consolidando de este modo, las fronteras de ambos países en un proceso en el cual el genocidio signó la conformación de ambos estados nacionales para luego transformarse en etnocidio o genocidio cultural.
Frecuentemente suele afirmarse, atentando contra la inteligencia humana, que los mapuches “son chilenos”, “terroristas apoyados por los kurdos, la ETA y las FARC”; y que “quieren crear un estado independiente”. Todas estas falsedades malintencionadas suelen ser transmitidas por seudo historiadores y periodistas al servicio de los medios concentrados, aunque la usina productora de estas afirmaciones debemos rastrearla en las ideologías dominantes desde fines del siglo XIX, sustentadas permanentemente por las oligarquías dueñas del país.
Con sólo observar y analizar quiénes atacan a los mapuches, podremos darnos cuentas acerca de cuáles intereses se esconden detrás de dichas mentiras, pero que resultan de suma utilidad en momentos en que la avidez por la ocupación de territorios para ciertas explotaciones o solo para la mera especulación financiera está a la vista.
Por otra parte, dichas opiniones vertidas por autores no especializados, son presentadas como si fuesen un análisis profundo y certero de la realidad social. Sin embargo, no incorporan los aportes desarrollados desde las diferentes disciplinas científicas en las últimas décadas, tanto en el ámbito nacional como internacional, referidos a la cuestión
étnica, indígena y en particular en relación al pueblo mapuche.
En estos momentos, de vulnerabilidad institucional democrática, agravada por la desaparición forzada de Santiago Maldonado y la existencia de presos políticos indígenas en distintas provincias del país (Chubut, Jujuy, Formosa, etc.), debemos plantear la problemática con suma seriedad y responsabilidad, instando a las autoridades e instituciones involucradas a tener en cuenta los instrumentos legales específicos vigentes. En este sentido vale la pena recordar que resulta por demás conocido que la vulneración del derecho a la “diversidad” constituye una de las violaciones a los derechos humanos que se efectiviza en la negación de ciertos reclamos colectivos en los planos económico, político, social y cultural de los pueblos indígenas.
El Convenio 169 de la OIT, Artículo 2º, Inc. 1º señala: “Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad”. Por su lado en el Artículo 4º, Inc. 1º del mismo Convenio establece: “Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados”.
En estos momentos está por vencerse la prórroga otorgada a la Ley Nº 26.160 “de Emergencia territorial en favor de las comunidades indígenas”, de carácter nacional, destinada a evitar desalojos compulsivos y regularizar la tenencia territorial de las distintas comunidades. Resulta imperioso instar al Congreso de la Nación a efectuar dicha prórroga, dado que de no realizarse, muchos conflictos territoriales cada vez más serios podrían producirse en un futuro cercano.
Dr. Juan Carlos Radovich
Antropólogo Social (Profesor Titular UBA – Investigador Principal del CONICET)
Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA)
Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) – Universidad de Buenos Aires (UBA)